Sí, debería establecer el aborto libre, seguro y gratuito hasta cierto número de semanas.
Sí, en tres causales (riesgo de vida de la madre, inviabilidad fetal y violación), garantizado por el Estado.
Sí, sólo sólo cuando esté en riesgo la vida de la madre.
No, el aborto debe ser prohibido por la Constitución en todos los casos.
Aborto
Sí, debería establecer el aborto libre, seguro y gratuito hasta cierto número de semanas.
La nueva Constitución debería incluir la protección constitucional de los derechos sexuales y reproductivos, que contempla el derecho a la información, educación, métodos y las prestaciones necesarias para que toda persona pueda decidir libremente sobre su identidad, orientación, planificación familiar, el intervalo entre nacimientos y pueda disponer de todos los medios necesarios que le permitan el ejercicio de dichos derechos, incluyendo los servicios de salud durante el embarazo y el parto, como también la reproducción asistida.
Aborto
Sí, debería establecer el aborto libre, seguro y gratuito hasta cierto número de semanas.
Se debe respetar el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo ,validando sus derechos sexuales y reproductivos , garantizando a través del estado la seguridad para llevarse a cabo y considerar que en esto existen visiones y opciones distintas , todas ellas completamente respetables .
Aborto
Sí, debería establecer el aborto libre, seguro y gratuito hasta cierto número de semanas.
Como organización estamos a favor del aborto, está enmarcado en la autonomía de las personas sobre nuestro cuerpo.
Aborto
Sí, en tres causales (riesgo de vida de la madre, inviabilidad fetal y violación), garantizado por el Estado.
En este punto hay posiciones distintas en PDC
Debe garantizarse y protegerse el derecho humano al agua y el caudal ecológico. Debe ser administrada únicamente por el Estado.
Debe garantizarse y protegerse el derecho humano al agua, y el caudal ecológico. En tanto elemento estratégico, el Estado debe poder conservar amplias facultades sobre su administración, pudiendo entregar el agua a privados bajo ciertas normas.
Debe garantizarse y protegerse el derecho humano al agua. El agua estará bajo administración de privados bajo ciertas normas, y el Estado participará en su administración sólo si no existen privados que puedan cumplir esta función
Debe estar asegurado el derecho propiedad sobre el agua, y permitir que el mercado regule su asignación.
Agua
Debe garantizarse y protegerse el derecho humano al agua y el caudal ecológico. Debe ser administrada únicamente por el Estado.
Nacionalización del agua, definiéndose como un bien común, derecho humano y derecho social garantizado por el Estado, que debe ser recuperado. Se priorizará el consumo humano y ecológico por sobre el uso industrial a gran escala, asegurando su calidad, acceso y resguardando los caudales ecológicos mínimos.
Agua
Debe garantizarse y protegerse el derecho humano al agua y el caudal ecológico. Debe ser administrada únicamente por el Estado.
El agua es un derecho humano consagrada en la carta de ONU, el agua es factor estratégico para el desarrollo, el agua es imprescindible para la sobrevivencia de comunidades, por tanto corresponde al Estado gestionar una política en medio de una crisis hídrica irreversible.
Agua
Debe garantizarse y protegerse el derecho humano al agua, y el caudal ecológico. En tanto elemento estratégico, el Estado debe poder conservar amplias facultades sobre su administración, pudiendo entregar el agua a privados bajo ciertas normas.
Es razonable que, donde el caudal disponible lo permite, se entreguen concesiones a privados, pero deben ser de carácter temporal, con un costo asociado al uso, siempre revocables por no uso, y no transferibles entre privados.
Agua
Debe garantizarse y protegerse el derecho humano al agua, y el caudal ecológico. En tanto elemento estratégico, el Estado debe poder conservar amplias facultades sobre su administración, pudiendo entregar el agua a privados bajo ciertas normas.
Somos partidarios que se entreguen concesiones, pero que estas sean de carácter temporal, flexibles y adaptables a los efectos del cambio climático.
Agua
Debe garantizarse y protegerse el derecho humano al agua, y el caudal ecológico. En tanto elemento estratégico, el Estado debe poder conservar amplias facultades sobre su administración, pudiendo entregar el agua a privados bajo ciertas normas.
El agua debe ser además declarado como Bien Nacional de Uso Público en la CPR
Se debe reconocer el cambio climático como uno de los principales riesgos que afronta el país y crear un organismo autónomo encargado de la toma de decisión en esta materia, que establezca un plazo determinado para el cese de combustibles fósiles en el país.
Se debe reconocer el cambio climático como uno de los principales riesgos que afronta el país y se debe crear un organismo autónomo encargado de planificar la transición energética.
Se debe reconocer el cambio climático como uno de los principales riesgos que afronta el país y consagrar un rol estatal en conducir al país hacia una transición energética.
Se debe reconocer el cambio climático como un criterio a considerar en la administración estatal.
Cambio climático
Se debe reconocer el cambio climático como uno de los principales riesgos que afronta el país y crear un organismo autónomo encargado de la toma de decisión en esta materia, que establezca un plazo determinado para el cese de combustibles fósiles en el país.
Asimismo, nuestro Estado debería unilateralmente proponer consultar a otros estados cuando una decisión del Estado chileno pueda afectar de manera importante a otros países o al planeta. Todo ello con la finalidad de empezar a incorporar la consideración internacional y planetaria en las decisiones nacionales de cada país del mundo mediante esta nueva práctica de derecho internacional
Cambio climático
Se debe reconocer el cambio climático como uno de los principales riesgos que afronta el país y crear un organismo autónomo encargado de la toma de decisión en esta materia, que establezca un plazo determinado para el cese de combustibles fósiles en el país.
No solo el cese de combustibles fósiles
Cambio climático
Se debe reconocer el cambio climático como uno de los principales riesgos que afronta el país y crear un organismo autónomo encargado de la toma de decisión en esta materia, que establezca un plazo determinado para el cese de combustibles fósiles en el país.
En julio de 2019 RD lanzó su iniciativa Revolución Climática, proponiendo asumir el estado de Crisis mediante una declaración simbólica del Estado de Emergencia Climática y realizar las siguientes medidas: 1) Creación de un Fondo de Adaptación y Resiliencia Frente al Cambio Climático. 2) Elaboración de una propuesta de Ley de Presupuestos Verde baja en emisiones de Gases de Efecto Invernadero. 3) Propiciar la transferencia de activos financieros e inversiones públicas a fondos que no contengan industrias fósiles. 4) Además se presentó un documento de propuesta de transformación productiva e institucional que servirá de guía para la economía carbono neutral chilena y la articulación de una agenda latinoamericana de transición.
Cambio climático
Se debe reconocer el cambio climático como uno de los principales riesgos que afronta el país y crear un organismo autónomo encargado de la toma de decisión en esta materia, que establezca un plazo determinado para el cese de combustibles fósiles en el país.
El cambio climático es uno de los principales desafíos de la humanidad ,por lo cual debemos diseñar la llamada transición ecológica y asumir un nuevo tipo de desarrollo , que aproveche las extraordinarias ventajas que tiene Chile en las energías renovables.
Cambio climático
Se debe reconocer el cambio climático como uno de los principales riesgos que afronta el país y se debe crear un organismo autónomo encargado de planificar la transición energética.
Se debe incorporar al mundo científico, y proveer recursos y atribuciones para que empresas estatales lideren esta transición
Cambio climático
Se debe reconocer el cambio climático como uno de los principales riesgos que afronta el país y consagrar un rol estatal en conducir al país hacia una transición energética.
Lo importante no es la creación de un organismo autónomo, sino más bien orientar todas las políticas públicas a la transición ecológica (economía, energía, minería, transportes, obras públicas, formación técnica, protección biodiversidad, vivienda, inversión en I+D, etc). Por ello, la cuestión tampoco queda cubierta con el sólo énfasis en la energía.
Sí
No
Defensoría del Pueblo
Sí
La nueva constitución debe revisar las autonomías constitucionales, tal y como el poder judicial, la Corte Constitucional, la Contraloría General de la República y el Banco Central. Estas autonomías deben ser limitadas en función de definiciones democráticas. Además, se debe establecer nuevas instituciones constitucionalmente autónomas, tales como Tribunales Contenciosos Administrativos (dentro del poder judicial), y un nuevo órgano de Defensoría del Pueblo o Ombudsperson.
Defensoría del Pueblo
Sí
La Constitución debe establecer un organismo Defensor del Pueblo, organismo autónomo de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propios, cuyo objeto sea la protección de los derechos de los ciudadanos frente a las acciones del Estado, incluyendo facultades para presentar acciones colectivas o populares ante los distintos tribunales del país.
Defensoría del Pueblo
Sí
Deberían unirse los diversos organismos de DDHH y fortalecer su independencia e incidencia en el sistema institucional.
Defensoría del Pueblo
Sí
Pero no es central, hay experiencias con resultados ambivalentes. Lo central es que el entramado de la nueva constitución sea efectivo en garantizar derechos explícitos.
Defensoría del Pueblo
Sí
Para la construcción de una sociedad más justa, solidaria e inclusiva, el respeto a los derechos de las personas es fundamental, por lo tanto, tal como en países de alto nivel de desarrollo, contar con la figura de una Defensoría del Pueblo es la base para la protección de los derechos de las personas, tanto desde lo operativo como desde lo simbólico.
La huelga debe estar protegida como derecho de los trabajadores en una amplia variedad de casos, como una decisión autónoma de los trabajadores (por ejemplo, huelga por solidaridad política), a raíz de incumplimientos legales graves de la empresa, y en el contexto de una negociación colectiva sin acuerdo.
La huelga debe estar protegida por ley como derecho de los trabajadores cuando hay incumplimiento legal grave de la empresa (por ejemplo, en normas de higiene y seguridad) y en el marco de una negociación colectiva sin acuerdo.
La huelga sólo debe operar en el marco de una negociación colectiva sin acuerdo.
El Estado debería estar a cargo de todas las actividades económicas del país, llevando a cabo una planificación central.
El Estado debe tener un rol central en la economía, permitiendo un libre mercado regulado.
El Estado sólo debe desarrollar actividades económicas cuando el sector privado no pueda proveer algún servicio.
El rol del Estado en la economía debe mantenerse como está hoy.
Economía
El Estado debería estar a cargo de todas las actividades económicas del país, llevando a cabo una planificación central.
Basado en un estado de bienestar o solidario
Economía
El Estado debe tener un rol central en la economía, permitiendo un libre mercado regulado.
El rol central en la economía lo debe asumir el mercado con una regulación estatal que evite efectivamente la concentración económica y los abusos. Por su parte, el Estado debe contar con las herramientas suficientes para poder asumir un rol estratégico para desarrollar directa o indirectamente áreas o sectores en que el país pueda tener ventajas comparativas (ej. Litio, hidrógeno verde)
Economía
El Estado debe tener un rol central en la economía, permitiendo un libre mercado regulado.
Creemos que es una prioridad superar este sistema basado principalmente en la extracción de riqueza de la tierra a uno que ponga en el centro el trabajo. Planteamos la diversificación de la matriz productiva y el incentivo a actividades económicas de mayor complejidad. Para esto, creemos en un estado fuerte, que, en conjunto con el sector privado, pueda establecer algunos objetivos amplios (inversión en industrias estratégicas, desarrollo de infraestructura, exportaciones).
Economía
El Estado debe tener un rol central en la economía, permitiendo un libre mercado regulado.
Un Estado que juegue un rol central en la economía para lograr mayores niveles de desarrollo, con políticas de coordinación, intervención, inversión en capital humano y emprendimiento estatal, para diversificar la matriz productiva. Cuestión central para alcanzar niveles más altos de productividad que eleven los salarios de los trabajadores y permitan contar con una economía que no depende casi exclusivamente de las ventas de cobre. Junto a ello, el Estado debe tener mayor protagonismo para controlar los flujos de capitales y divisas, hoy día al libre albedrío de los mercados internacionales. Eso conlleva necesariamente una discusión sobre las atribuciones y autonomía del banco central.
Economía
El Estado debe tener un rol central en la economía, permitiendo un libre mercado regulado.
El centro de la economía debe ser el bienestar de las personas y la sostenibilidad de la vida, en un marco de sustentabilidad. Es decir, el desarrollo social se debe ordenar apuntando al bienestar, la salud y la reproducción sustentable de la sociedad, dentro de los márgenes de la naturaleza. Esto se traduce en un rol central del Estado en la producción de bienes y servicios, especialmente en lo que respecta a asegurar el ejercicio de derechos sociales de manera igualitaria por parte de la ciudadanía, y en la administración de la producción de ciertos sectores estratégicos para el desarrollo del país. También se traduce en asignar responsabilidad central al Estado, y no sólo a los individuos, los privados y las familias, sobre las labores de cuidado y reproducción social, reconociéndolas como labores colectivas y considerándolas en la planificación económica.
Economía
El Estado debe tener un rol central en la economía, permitiendo un libre mercado regulado.
Un estado pro-activo , con iniciativas económico-productivas útiles para el desarrollo nacional y ademas un regulador riguroso del mercado.
Economía
El Estado debe tener un rol central en la economía, permitiendo un libre mercado regulado.
Bajo propuesta de distintas areas de la economía, estatal, mixta, privada, cooperativa, autogestión.
Economía
El Estado debe tener un rol central en la economía, permitiendo un libre mercado regulado.
creemos en una economía social y ecológica de mercado donde el Estado debe permitir la libertad de emprender a los privados pero a la vez una fuerte capacidad de regular y fiscalizar en orden a resguardar el bien común, así como intervenir directamente para garantizar el pleno goce de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de los ciudadanos.
Economía
El Estado debe tener un rol central en la economía, permitiendo un libre mercado regulado.
El Estado debe ejercer un rol directo en motivar la transición de la economía a una ecológica
Economía
El Estado debe tener un rol central en la economía, permitiendo un libre mercado regulado.
El Estado debe asumir un rol en la economía nacional, no sólo como garante para un mercado competitivo y transparente. Además debe poner a disposición mecanismos de ordenamiento territorial con participación ciudadana y desde las propias regiones, así como asumir el capital de riesgo de ciertas inversiones que permitan innovar y lograr una transición ecológica más rápida.
Economía
El Estado debe tener un rol central en la economía, permitiendo un libre mercado regulado.
El extremar políticas económicas neoliberales y la subsidiariedad del Estado, se ha traducido en que en derechos sociales básicos, como salud y educación, se permita el lucro, por ejemplo, y se dé espacio a vicios del mercado que impiden que las personas puedan ejercer libremente sus derechos. Por lo tanto, consideramos que el rol del Estado en materias claves de la sociedad, debe reforzarse.
Economía
El Estado debe tener un rol central en la economía, permitiendo un libre mercado regulado.
creemos en una economía social y ecológica de mercado donde el Estado debe permitir la libertad de emprender a los privados pero a la vez una fuerte capacidad de regular y fiscalizar en orden a resguardar el bien común, así como intervenir directamente para garantizar el pleno goce de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de los ciudadanos.
Exigir por ley paridad en todos los poderes del Estado y a todos los niveles.
Establecer cuotas por ley en todos los poderes del Estado para que ningún género esté sobrerrepresentado en el poder.
Algún tipo de incentivo (salarial u otro) para motivar a que más mujeres trabajen en los distintos poderes del Estado.
Que la Constitución garantice la no-discriminación a las personas por su sexo.
Esta situación debiera mantenerse como está hoy.
Equidad de género
Exigir por ley paridad en todos los poderes del Estado y a todos los niveles.
El desafío de transversalizar el genero no solo implica pensar cada uno de los derechos en perspectiva feminista, además, de como se distribuye el poder. La paridad debe ser un principio constitucional que irradie todo el ordenamiento jurídico. Por lo cual, creemos que, en todos los niveles y en todos los paredes, debe haber paridad y que ello, más que consagrarse a nivel legal, debe ser a nivel constitucional para que sea un mandato irrenunciable.
Equidad de género
Exigir por ley paridad en todos los poderes del Estado y a todos los niveles.
La normativa debe establecer regla de paridad de género en cargos de representación política, cargos de confianza política, cargos de alta dirección pública y directorios de empresas públicas y privadas, además de consagrar la igualdad de remuneración para hombres y mujeres por igual trabajo.
Equidad de género
Exigir por ley paridad en todos los poderes del Estado y a todos los niveles.
El rol de la mujer , sus derechos y protagonismo en la vida social es la transformación democrática mas relevante en el Chile actual.
Equidad de género
Establecer cuotas por ley en todos los poderes del Estado para que ningún género esté sobrerrepresentado en el poder.
las cuotas transitorias son necesarias como mecanismo de discriminación positiva para corregir las desigualdades históricas y estructurales entre hombres y mujeres en nuestro sistema
Equidad de género
Establecer cuotas por ley en todos los poderes del Estado para que ningún género esté sobrerrepresentado en el poder.
Cuotas, al menos en una primera etapa, para equilibrar la balanza. La opción constitucional no basta: debe haber políticas públicas activas para corregir desigualdades arraigadas en las prácticas.
Equidad de género
Establecer cuotas por ley en todos los poderes del Estado para que ningún género esté sobrerrepresentado en el poder.
La equidad de género es fundamental y debe avanzarse hacia esa dirección, tanto desde el Estado como desde el mundo privado; por lo que una primera medida -realista y aplicable- sería evitar la sobrerepresentación de género en los poderes del Estado, para luego avanzar en paridad y en una comprensión más amplia de las identidades de género.
El Estado debe proveer educación superior gratis para toda la ciudadanía, sin importar su capacidad de pago.
El Estado debe proveer de educación superior gratuita sólo a quienes no pueden pagarla.
El Estado no debe aportar dinero directamente a la educación superior de las personas, pero sí asegurar que el mercado funcione correctamente y existan créditos para su acceso.
La gratuidad en educación superior debe mantenerse como está hoy.
Gratuidad de la educación superior
El Estado debe proveer educación superior gratis para toda la ciudadanía, sin importar su capacidad de pago.
La educación superior debe tender a la gratuidad universal en forma progresiva
Gratuidad de la educación superior
El Estado debe proveer educación superior gratis para toda la ciudadanía, sin importar su capacidad de pago.
El Estado debe garantizar el derecho a la educación, incluyendo la gratuidad de manera universal en todos sus niveles, a través de la ampliación y el fortalecimiento del sistema de educación pública, terminando con la lógica subsidiaria de vouchers y focalización.
Gratuidad de la educación superior
El Estado debe proveer educación superior gratis para toda la ciudadanía, sin importar su capacidad de pago.
Al igual que en otros ámbitos como la salud, la seguridad social o la vivienda, desde RD consideramos que la Educación debe ser un derecho universalmente garantizado por el Estado. Se trata de transitar hacia una lógica de derechos sociales garantizados a través de políticas universales, en contraste a las políticas focalizadas actuales.
Gratuidad de la educación superior
El Estado debe proveer educación superior gratis para toda la ciudadanía, sin importar su capacidad de pago.
La educación es una inversión y es un elemento fundamental en la movilidad social....y ella para que cumpla ese objetivo debe ser de máxima calidad.
Gratuidad de la educación superior
El Estado debe proveer educación superior gratis para toda la ciudadanía, sin importar su capacidad de pago.
El derecho a garantizar por el Estado el derecho universal a la educación de forma gratuita, se sostiene en un más alto y más diferenciada política tributaria de acuerdo a los ingresos, así los padres con mas ingresos financian la educación incluida la de sus hijos.
Gratuidad de la educación superior
El Estado debe proveer educación superior gratis para toda la ciudadanía, sin importar su capacidad de pago.
Esto no excluye que existan universidades privadas pagadas, como es el caso mexicano o español.
Gratuidad de la educación superior
El Estado debe proveer de educación superior gratuita sólo a quienes no pueden pagarla.
La educación superior debe tender a la gratuidad universal en forma progresiva
Gratuidad de la educación superior
El Estado debe proveer de educación superior gratuita sólo a quienes no pueden pagarla.
Creemos que es importante avanzar en la gratuidad total, pero al año 2030 nos parece inviable ampliarla más allá del 60%. Al mismo tiempo, hemos señalado la urgencia de “ordenar la casa”, es decir, invertir los recursos del país en un sistema regulado y de altos estándares de calidad. Creemos que en este escenario de recursos escasos y necesidades múltiples es importante priorizar: nuestra posición está acorde a la evidencia internacional, en el entendido que la prioridad debe ser la primera infancia y avanzar gradualmente en los otros niveles (Plan Nacional de Educación, 2017, Educación 2020)
Sí, ya que esto obligaría al Estado chileno a proteger, respetar y cumplir con más fuerza lo dicho en la Convención sobre los Derechos del Niño.
No es necesario, ya que Chile ya ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño.
Infancia
Sí, ya que esto obligaría al Estado chileno a proteger, respetar y cumplir con más fuerza lo dicho en la Convención sobre los Derechos del Niño.
La Constitución debe ampliar la idea de ciudadanía hacia un concepto integrador, haciendo un reconocimiento explícito a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, con participación en los asuntos de interés público.
Infancia
Sí, ya que esto obligaría al Estado chileno a proteger, respetar y cumplir con más fuerza lo dicho en la Convención sobre los Derechos del Niño.
Se requiere una ley especifica ya que en nuestra legislación no basta con reconocer un tratado para asegurar su garantía efectiva.
Infancia
Sí, ya que esto obligaría al Estado chileno a proteger, respetar y cumplir con más fuerza lo dicho en la Convención sobre los Derechos del Niño.
Para avanzar en la construcción de una sociedad más justa, la promoción y respeto de los derechos de niños, niñas y adolescentes es central: sin eso, no podemos garantizar un desarrollo sostenible como país.
Sí
No
Matrimonio igualitario
Sí
En este punto hay posiciones distintas en el PDC
Matrimonio igualitario
Sí
La nueva Constitución debe garantizar que tanto el Estado como las leyes brinden los derechos de manera universal, igualitaria y sin discriminación arbitraria.
Matrimonio igualitario
Sí
En este punto hay posiciones distintas en el PDC
Matrimonio igualitario
Sí
En este punto hay posiciones distintas en el PDC
Matrimonio igualitario
Sí
Este es uno de los centros de nuestro trabajo. Todas las parejas y familias deben contar con las mismas herramientas para desarrollar su proyecto de vida.
Matrimonio igualitario
Sí
En una sociedad justa e inclusiva, el reconocimiento de todo tipo de familias es fundamental e ineludible.
Matrimonio igualitario
Sí
En este punto hay posiciones distintas en el PDC
Se debe permitir por ley la negociación colectiva por rama, y que el Estado pueda participar como tercera parte, tutelando la negociación.
Se debe permitir por ley la negociación colectiva por rama.
Se debe hacer una reforma a la ley para que pueda existir negociación colectiva entre trabajadores y empresas con multirut.
Sólo deberían permitirse las negociaciones directas entre las empresas y sus trabajadores.
Negociación colectiva
Se debe permitir por ley la negociación colectiva por rama, y que el Estado pueda participar como tercera parte, tutelando la negociación.
Debe garantizarse el ejercicio efectivo y pleno de los derechos fundamentales de sindicalización, negociación colectiva y huelga, lo que también incluirá a las organizaciones de quienes se desempeñen laboralmente en el Estado.
Negociación colectiva
Se debe permitir por ley la negociación colectiva por rama, y que el Estado pueda participar como tercera parte, tutelando la negociación.
Incluso se debiera ampliar el concepto a la búsqueda de acuerdos económicos y sociales tripartitos entre empresarios ,trabajadores y el estado.
Negociación colectiva
Se debe permitir por ley la negociación colectiva por rama, y que el Estado pueda participar como tercera parte, tutelando la negociación.
Las instituciones del Estado vinculadas a resguardar el cumplimiento de derechos laborales deben estar orientados a nivelar la cancha en la relación Capital Trabajo, Empresario Trabajador, partiendo que la adversidad la tiene el trabajador, potenciar el sindicato como medio que resguarda derechos de trab.
La ciudadanía debe tener participación directa y vinculante en las decisiones públicas, considerando, entre otras herramientas, plebiscitos en una amplia variedad de temas, referendos revocatorios de autoridades, iniciativa popular de leyes.
La ciudadanía tendrá una participación importante en las decisiones públicas, considerando plebiscitos, referendos revocatorios, iniciativa popular de leyes, pero con requisitos exigentes para su uso (p. ej., alta cantidad de firmas para realizar un plebiscito; referendo revocatorio solo en ciertas causales, etc).
La ciudadanía tendrá una participación en la deliberación de políticas públicas, pero no tendrá herramientas legales para exigir o revocar alguna de ellas.
La ciudadanía participará solo a través del voto en elecciones populares.
Participación Ciudadana
La ciudadanía debe tener participación directa y vinculante en las decisiones públicas, considerando, entre otras herramientas, plebiscitos en una amplia variedad de temas, referendos revocatorios de autoridades, iniciativa popular de leyes.
“ La participación ciudadana puede contar con muchísimos otros mecanismos a los ahi mencionados , en particular la participación social multinivel y multiactores , particularmente relevante en los territorios a partir de la descentralización del poder
Participación Ciudadana
La ciudadanía tendrá una participación importante en las decisiones públicas, considerando plebiscitos, referendos revocatorios, iniciativa popular de leyes, pero con requisitos exigentes para su uso (p. ej., alta cantidad de firmas para realizar un plebiscito; referendo revocatorio solo en ciertas causales, etc).
Debemos fortalecer y modernizar la democracia representativa, a través de mecanismo bien regulados de participación más directa.
Participación Ciudadana
La ciudadanía tendrá una participación importante en las decisiones públicas, considerando plebiscitos, referendos revocatorios, iniciativa popular de leyes, pero con requisitos exigentes para su uso (p. ej., alta cantidad de firmas para realizar un plebiscito; referendo revocatorio solo en ciertas causales, etc).
Valoramos la participación a todo nivel, especialmente en las decisiones que incumben directamente a las personas y sus territorios; pero en los tiempos que corren, la participación también es un aprendizaje, tanto para el sistema como para las personas.
Chile tendrá una política migratoria de fronteras abiertas, sin restricciones para migrar al país.
Chile tendrá una política de fronteras reguladas, con altos requisitos para las empresas, pero bajos para las personas.
Chile tendrá una política de fronteras reguladas, con requisitos altos para toda persona excepto en casos calificados (p. ej., solicitudes de asilo o población cuyos derechos humanos fueran vulnerados).
Chile tendrá una política migratoria cerrada.
Política migratoria
Chile tendrá una política migratoria de fronteras abiertas, sin restricciones para migrar al país.
Las alternativas presentadas plantean una dicotomía artificial y ponen el debate en términos que ha intentado imponer la derecha: o se quieren fronteras abiertas sin ningún tipo de restricción o se piden altos requisitos de entrada ya sea para personas o empresas. Nuestra posición es que la política migratoria debería ir en el marco de una política de integración regional y en línea con los criterios del acuerdo de residencia del Mercosur y el sistema internacional de DDHH, concediendo a los ciudadanos el derecho a obtener la residencia legal en el territorio de otro Estado Parte.
Política migratoria
Chile tendrá una política migratoria de fronteras abiertas, sin restricciones para migrar al país.
La menos mala seria esa ,que la marcamos solo porque es obligatorio.Nosotros creemos por el contrario en una política de puertas abiertas con una regularización migratoria, en sintonía con los tratados ratificados por Chile, y que a la vez controle con fuerza el ingreso de personas con antecedentes penales o delitos en su país de origen.
Política migratoria
Chile tendrá una política migratoria de fronteras abiertas, sin restricciones para migrar al país.
La globalización ja permitido una movilidad de capitales financieros y productivos. los mismo criterios deben aplicarse a la movilidad de las personas tanto como inmigrantes y emigrantes. Obviamente con ek respeto a una convivencia de acuerdo a la ley de dicha sociedad
Política migratoria
Chile tendrá una política de fronteras reguladas, con altos requisitos para las empresas, pero bajos para las personas.
La política migratoria debe ser regulada pero con armonía y total respeto al Derecho internacional de los DDHH. Asimismo, la regulación de la migración debe ser abordada globalmente (por todos los Estados del mundo) o, al menos, regionalmente (por todos los países de Sudamérica) ya que todos los Estados del mundo deben hacerse cargo de la situación de la humanidad migrante. No debe haber una política migratoria nacional definida sin coordinación mundial (o al menos regional) y sin respeto a los estándares de DDHH
Política migratoria
Chile tendrá una política de fronteras reguladas, con altos requisitos para las empresas, pero bajos para las personas.
Más que la distinción entre fronteras abiertas y cerradas, promovemos una migración regular, en contraposición a la migración irregular. La regulación necesaria debe estar orientada a ordenar y permitir la integración social del migrante, más que a excluir a ciertos grupos.
Política migratoria
Chile tendrá una política de fronteras reguladas, con altos requisitos para las empresas, pero bajos para las personas.
La nueva Constitución debe incluir el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y garantías constitucionales a inmigrantes, y la inmigración se debe regular con mecanismos flexibles. Ello implica asegurar el acceso y la protección de los derechos a las personas migrantes en igualdad de condiciones con los nacionales.
Política migratoria
Chile tendrá una política de fronteras reguladas, con altos requisitos para las empresas, pero bajos para las personas.
Migrar es un derecho humano y debe estar acompañado a nivel de estado de un compromiso de responsabilidad básica que incluye la real capacidad de integración por parte de los nuevos habitantes
Política migratoria
Chile tendrá una política de fronteras reguladas, con altos requisitos para las empresas, pero bajos para las personas.
Las migraciones son un fenómeno propio de los tiempos que vivimos; no podemos generar políticas migratorias altamente restrictivas porque es probable que eso fomente la inmigración ilegal, con todos los problemas que ello acarrea. Un país que respete y valore la vida de las personas, bien puede entender la migración como un derecho humano y los cambios que se requiere hacer en el país para una mejor convivencia social, como un avance hacia el desarrollo y no como una limitación al progreso del país.
Política migratoria
Chile tendrá una política de fronteras reguladas, con altos requisitos para las empresas, pero bajos para las personas.
Migrar es un derecho humano y debe estar acompañado a nivel de estado de un compromiso de responsabilidad básica que incluye la real capacidad de integración por parte de los nuevos habitantes
Política migratoria
Chile tendrá una política de fronteras reguladas, con requisitos altos para toda persona excepto en casos calificados (p. ej., solicitudes de asilo o población cuyos derechos humanos fueran vulnerados).
No es claro qué están entendiendo por requisitos altos. Es preferible de requisitos transparentes. La regulación, en concordancia con las convenciones internacionales, es el único camino para garantizar derechos a las personas migrantes y permitir una inserción con los recursos adecuados.
Chile debe ser un Estado plurinacional, y debe permitir la autodeterminación de todos sus pueblos dentro de un marco establecido por el Estado.
Chile debe ser un Estado de una sola nación que reconozca constitucionalmente la existencia de todos sus pueblos originarios.
Chile debe ser un Estado de una sola nación.
Pueblos originarios
Chile debe ser un Estado plurinacional, y debe permitir la autodeterminación de todos sus pueblos dentro de un marco establecido por el Estado.
La autodeterminación de los pueblos debe reconocer como límite el respeto universal a los DDHH, y a los derechos y deberes que establezca la nueva Constitución para todo habitante de la República.
Pueblos originarios
Chile debe ser un Estado plurinacional, y debe permitir la autodeterminación de todos sus pueblos dentro de un marco establecido por el Estado.
Chile debe reconocerse como un estado unitario pero plurinacional con diferentes niveles de autonomía (en ningún caso soberanía) a nuestros pueblos originarios dentro de territorios claramente definidos.
Pueblos originarios
Chile debe ser un Estado plurinacional, y debe permitir la autodeterminación de todos sus pueblos dentro de un marco establecido por el Estado.
Chile debe ser un Estado plurinacional que reconozca la existencia de distintas naciones y pueblos al interior del Territorio Nacional.
Pueblos originarios
Chile debe ser un Estado plurinacional, y debe permitir la autodeterminación de todos sus pueblos dentro de un marco establecido por el Estado.
Los pueblos indígenas son un actor político gravitante en el país, cuyo estatus requiere de un reconocimiento urgente, desde derechos colectivos, tanto políticos –incluyendo la libre determinación y la autonomía– como territoriales y culturales. Esto implica reconocer constitucionalmente distintos pueblos-naciones habitando y coexistiendo en el Estado de Chile, bajo un modelo de Estado Plurinacional que contemple un esquema moderno de democracia territorial y descentralización.
Pueblos originarios
Chile debe ser un Estado plurinacional, y debe permitir la autodeterminación de todos sus pueblos dentro de un marco establecido por el Estado.
Chile debe reconocerse como un estado unitario pero plurinacional con diferentes niveles de autonomía (en ningún caso soberanía) a nuestros pueblos originarios dentro de territorios claramente definidos.
Pueblos originarios
Chile debe ser un Estado plurinacional, y debe permitir la autodeterminación de todos sus pueblos dentro de un marco establecido por el Estado.
A la manera como lo han resuelto Nueva Zelanda , Canada y otros que incluyen también grados de autonomía territoriales…todo ello en el marco de un estado de derecho
Pueblos originarios
Chile debe ser un Estado plurinacional, y debe permitir la autodeterminación de todos sus pueblos dentro de un marco establecido por el Estado.
Las distintas nacionalidades que representan nuestros pueblos originarios deben tener representación en las diferentes instancias colectivas de poder, desde el Municipio al Parlamento. Con políticas publicas que resguarden su cosmovisión , cultura, lenguaje, economía.
Pueblos originarios
Chile debe ser un Estado plurinacional, y debe permitir la autodeterminación de todos sus pueblos dentro de un marco establecido por el Estado.
Chile debe reconocerse como un estado unitario pero plurinacional con diferentes niveles de autonomía (en ningún caso soberanía) a nuestros pueblos originarios dentro de territorios claramente definidos.
Pueblos originarios
Chile debe ser un Estado plurinacional, y debe permitir la autodeterminación de todos sus pueblos dentro de un marco establecido por el Estado.
Chile debe reconocerse como un estado unitario pero plurinacional con diferentes niveles de autonomía (en ningún caso soberanía) a nuestros pueblos originarios dentro de territorios claramente definidos.
Pueblos originarios
Chile debe ser un Estado de una sola nación que reconozca constitucionalmente la existencia de todos sus pueblos originarios.
Para avanzar hacia una educación de calidad en condiciones de equidad, es fundamental que ocurran cambios que, a nivel sociopolítico, den cabida y visibilidad a las distintas culturas que coexisten en Chile, y en ese sentido, es fundamental y básico el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios.
El Estado debe tener como prioridad resolver las desigualdades estructurales que causan delincuencia y violencia.
El Estado debe enfocarse en la reinserción social de las personas que han cometido delitos y la disminución del tamaño de la población penal en Chile.
El Estado debe enfocarse en correcto funcionamiento de las policías y el sistema de justicia para que la ciudadanía no sea víctima de la delincuencia.
Seguridad ciudadana
El Estado debe tener como prioridad resolver las desigualdades estructurales que causan delincuencia y violencia.
Las tres prioridades son importantes, pues sin reinserción social se reproduce el círculo del delito, y sin el debido control policial y eficacia del sistema de justicia, se produce impunidad, incluyendo una amplia gama de delitos cuyo origen no está en las circunstancias adversas de vida de quien los comete, como ocurre los delitos de cuello y corbata, colusiones, delitos tributarios, delitos sexuales, etc.
Seguridad ciudadana
El Estado debe tener como prioridad resolver las desigualdades estructurales que causan delincuencia y violencia.
Hoy en día la seguridad ciudadana (y la mantención de la seguridad y el orden público) se concentra en castigar y encarcelar. Es una política punitiva más que en evitar que el delito siga ocurriendo en el futuro lo cual. Consideramos que el Estado debe resguardar los derechos humanos y resolver las desigualdades estructurales que causan delincuencia.
Seguridad ciudadana
El Estado debe tener como prioridad resolver las desigualdades estructurales que causan delincuencia y violencia.
La desigualdad social es uno de los principales factores de aumento de la delincuencia. Una de las reformas más urgentes refiere al SENAME, que actualmente no es un servicio capaz de asegurar bienestar a niños, niñas y adolescentes vulnerables. Además es necesario potenciar la reinserción social y laboral de personas que han cometido delitos, para reducir la reincidencia.
Seguridad ciudadana
El Estado debe tener como prioridad resolver las desigualdades estructurales que causan delincuencia y violencia.
No es posible elegir una sola prioridad, el tema debe abordarse en las 3 dimensiones con igual prioridad y en forma simultánea.
Seguridad ciudadana
El Estado debe tener como prioridad resolver las desigualdades estructurales que causan delincuencia y violencia.
La solución de este tema es complejo y debe ser multidimensional, incluye por lo mismo necesariamente las 3 opciones señaladas, y es de urgencia máxima la reforma policial.
Seguridad ciudadana
El Estado debe tener como prioridad resolver las desigualdades estructurales que causan delincuencia y violencia.
No es posible elegir una sola prioridad, el tema debe abordarse en las 3 dimensiones con igual prioridad y en forma simultánea.
Seguridad ciudadana
El Estado debe tener como prioridad resolver las desigualdades estructurales que causan delincuencia y violencia.
Para resolver las inequidades que existen a la base de nuestra sociedad, la educación es el pilar fundamental y más clave de los cambios que deben realizarse. Invertir en educación inicial y escolar, articular a las comunidades educativas con territorios menos segregados y dar las mejores condiciones para el trabajo de los equipos profesionales en escuelas de alta vulnerabilidad, es elemental para contribuir a avanzar en seguridad ciudadana desde el origen de los problemas que se le asocian, no solo desde los síntomas. Sin perjuicio de lo anterior, se necesita con urgencia avanzar en una buena política de reinserción y de aseguramiento de condiciones dignas para las personas que están privadas de libertad.
Seguridad ciudadana
El Estado debe tener como prioridad resolver las desigualdades estructurales que causan delincuencia y violencia.
No es posible elegir una sola prioridad, el tema debe abordarse en las 3 dimensiones con igual prioridad y en forma simultánea.
Los colegios no deben seleccionar estudiantes bajo ningún criterio de mérito, y la asignación debe hacerse a través de algún mecanismo aleatorio o automático basado en factores como el domicilio.
Los colegios públicos no pueden seleccionar a sus estudiantes, pero sí pueden existir establecimientos privados que seleccionen según rendimiento de los estudiantes o su proyecto educativo
Cualquier colegio puede seleccionar a sus estudiantes en base a su mérito o su proyecto educacional, mientras no exista discriminación.
El sistema de selección debe mantenerse como está hoy.
Selección escolar
Los colegios no deben seleccionar estudiantes bajo ningún criterio de mérito, y la asignación debe hacerse a través de algún mecanismo aleatorio o automático basado en factores como el domicilio.
Para que esto funcione se deben incorporar elementos que no dividan a los hermanos y avanzar a un sistema que garantice una adecuada un homogénea calidad en la educación que prestan los diversos colegios
Selección escolar
Los colegios no deben seleccionar estudiantes bajo ningún criterio de mérito, y la asignación debe hacerse a través de algún mecanismo aleatorio o automático basado en factores como el domicilio.
Los colegios no deben seleccionar estudiantes, ni por “mérito” ni por las condiciones socioeconómicas de sus familias, para garantizar a todes les niñes la libertad de educarse en un contexto libre, laico y democrático, a través del fortalecimiento de la educación pública.
Selección escolar
Los colegios no deben seleccionar estudiantes bajo ningún criterio de mérito, y la asignación debe hacerse a través de algún mecanismo aleatorio o automático basado en factores como el domicilio.
Son los padres , no los colegios, quienes deben seleccionar el colegio que desean para sus hijos, en igualdad de condiciones . Excepcionalmente como se estableció legalmente en el Gobierno de la Presidenta Bachelet, los colegios emblemáticos podrán hacer selección por mérito hasta un 30% de su alumnado. Obviamente los colegios particulares completamente pagados ( que son un 7% del total) pueden seleccionar por mérito y/o por su proyecto educacional .
Selección escolar
Los colegios no deben seleccionar estudiantes bajo ningún criterio de mérito, y la asignación debe hacerse a través de algún mecanismo aleatorio o automático basado en factores como el domicilio.
Para que esto funcione se deben incorporar elementos que no dividan a los hermanos y avanzar a un sistema que garantice una adecuada un homogénea calidad en la educación que prestan los diversos colegios
Selección escolar
Los colegios no deben seleccionar estudiantes bajo ningún criterio de mérito, y la asignación debe hacerse a través de algún mecanismo aleatorio o automático basado en factores como el domicilio.
Para que esto funcione se deben incorporar elementos que no dividan a los hermanos y avanzar a un sistema que garantice una adecuada un homogénea calidad en la educación que prestan los diversos colegios
Sistema 100% parlamentario.
Sistema mixto con preponderancia del poder Legislativo.
Sistema mixto con preponderancia del poder Ejecutivo.
Sistema 100% presidencialista.
Sistema de gobierno
Sistema 100% parlamentario.
Como partido aún no hay una definición por algún sistema específico, pero si lo hay en superar el hiperpresidencialismo chileno. Las 2 opciones mayoritarias de los liberales son el parlamentarismo o un sistema mixto con preponderancia del poder legislativo
Sistema de gobierno
Sistema 100% parlamentario.
Un sistema parlamentario para desconcentrar y descentralizar el poder político, con un congreso unicameral para fortalecer la representatividad local y simplificar el proceso de deliberación parlamentaria. Complementado con elementos de democracia participativa para fortalecer la representación política y hacer realidad una mayor democratización, como los mandatos revocables e iniciativas popular de ley.
Sistema de gobierno
Sistema mixto con preponderancia del poder Legislativo.
Para poder tener las mayorías parlamentarias y gobernar
Sistema de gobierno
Sistema mixto con preponderancia del poder Legislativo.
Como Convergencia Social nos encontramos en un proceso de debate interno y de dialogo con organizaciones sociales sobre nuestro programa constituyente, incluidas el sistema de gobierno, A pesar de esto, observamos un amplio consenso en que debemos superar el hiper-presidencialismo, transitar hacia un sistema donde haya un equilibro entre los poderes del Estado. Además, la desconcentración del poder no debe ser solo del poder ejecutivo (presidente) hacia el ejecutivo (parlamento), se debe entregar poder a los territorios (descentralización) y a la ciudadanía y las organizaciones sociales (con iniciativas populares de ley y plebiscitos vinculantes).
Sistema de gobierno
Sistema mixto con preponderancia del poder Legislativo.
Se requiere atenuar el hiperpresidencialismo chileno que no permite procesar de forma adecuada las crisis políticas profundas. Esto, por cierto, requiere repensar el sistema electoral y de partidos, considerándose siempre nuestra cultura política e historia.
Sistema de gobierno
Sistema mixto con preponderancia del poder Legislativo.
Reelección Presidencial limitada, Congreso unicameral con mas facultades legislativas con otro tipo de quorum , paridad de genero equilibrio y sin discriminación de dirigentes sindicales, garantía presencia de pueblos originarios, con revocación de cargos.
Sistema de gobierno
Sistema mixto con preponderancia del poder Legislativo.
Se requiere atenuar el hiperpresidencialismo chileno que no permite procesar de forma adecuada las crisis políticas profundas. Esto, por cierto, requiere repensar el sistema electoral y de partidos, considerándose siempre nuestra cultura política e historia.
Sistema de gobierno
Sistema mixto con preponderancia del poder Legislativo.
Se requiere atenuar el hiperpresidencialismo chileno que no permite procesar de forma adecuada las crisis políticas profundas. Esto, por cierto, requiere repensar el sistema electoral y de partidos, considerándose siempre nuestra cultura política e historia.
Sistema de gobierno
Sistema mixto con preponderancia del poder Ejecutivo.
Un régimen semi presidencial, es decir con un presidente electo y con poder político real, y un primer ministro y un gabinete responsables políticamente ante el Parlamento, seria una buena combinación entra la tradición presidencialista chilena y la necesidad, tantas veces evidenciada, de que la labor y los énfasis de todo gobierno deban contar con respaldo parlamentario.
Sistema de gobierno
Sistema mixto con preponderancia del poder Ejecutivo.
Desde RD buscamos ampliar los espacios de decisión democrática de nuestra institucionalidad política, potenciando por ejemplo la elección popular de autoridades, mecanismos revocatorios de las mismas, la iniciativa popular de ley, y en general la participación ciudadana. En este sentido, es importante transferir facultades que en nuestro sistema actual altamente presidencialista están concentradas en el ejecutivo, hacia otros poderes del Estado y hacia la ciudadanía.
Sistema de gobierno
Sistema mixto con preponderancia del poder Ejecutivo.
Hay que superar el hiperpresidencialismo con una nítida separación de poderes y claras prerrogativas del parlamento.
Sistema de gobierno
Sistema mixto con preponderancia del poder Ejecutivo.
proponemos un sistema semi presidencial donde exista un Primer Ministro de confianza del parlamento.
Sistema de gobierno
Sistema mixto con preponderancia del poder Ejecutivo.
Junto con los mecanismos de contrapeso debe existir la posibilidad de conducir las demandas de la ciudadanía
Un sistema de reparto puro
Un sistema de reparto, con un componente de capitalización individual
Un sistema de capitalización individual, con un componente solidario
Un sistema de capitalización individual pura
Debiera mantenerse como está hoy
Sistema de pensiones
Un sistema de reparto puro
No creemos en un sistema de reparto puro. Creemos en un sistema basado en la solidaridad, que tenga un equilibrio ahorro colectivo (solidaridad entre clases) y reparto (solidaridad entre generaciones).
Sistema de pensiones
Un sistema de reparto puro
Apoyamos la propuesta de la Coordinadora No + AFP, de formar un sistema de reparto, solidario y tripartito (financiado por el Estado, trabajador y empleador), que asegure de manera universal una pensión no contributiva equivalente al sueldo mínimo y una pensión contributiva con tasas de reemplazo aseguradas según los años de cotización, incluyendo un reconocimiento al trabajo no remunerado y subremunerado de las mujeres. En el proceso de transición no se expropiarán las cuentas individuales de cada trabajador, sino que las pensiones serán complementadas por el sistema de reparto.
Sistema de pensiones
Un sistema de reparto puro
Basado en la solidaridad
Sistema de pensiones
Un sistema de reparto, con un componente de capitalización individual
El sistema de pensiones debiese ser un sistema mixto. Con un seguro social en el que concurren todos los cotizantes conforme a principios de seguridad social (especialmente solidaridad). Ese seguro social puede ser complementado por seguros individuales voluntarios (En la línea de la propuesta liderada por Andrass uthoff en la Comisión Bravo durante el segundo gobierno de Bachelet II)
Sistema de pensiones
Un sistema de reparto, con un componente de capitalización individual
Desde RD proponemos un sistema de seguridad social centrado en garantizar bienestar a todas las personas, capaz de pagar pensiones que aseguren una vida digna a las personas jubiladas. Para tal efecto, proponemos un sistema basado en el principio de la solidaridad, también intergeneracional, con capitalización individual como opción voluntaria.
Sistema de pensiones
Un sistema de reparto, con un componente de capitalización individual
Eso como objetivo estrategico aunque inicialmente se parta con un sistema de capitalizacion individual con un componente solidario creciente cada vez mas significativo.
Sistema de pensiones
Un sistema de reparto, con un componente de capitalización individual
Donde la capitalización individual sea optativo , voluntario después de un monto base que garantice mínimos de tasa de reemplazo.
Sistema de pensiones
Un sistema de capitalización individual, con un componente solidario
Proponemos un sistema mixto donde e pilar de capitalización individual sea administrado por un órgano de composición tripartita (privado, trabajadores y estado) y un pilar solidario de reparto administrado por un ente público que garantice una pensión básica universal superior a la línea de la pobreza
Un sistema en el que hay un seguro único en el que cotizan todas las personas, independiente de su capacidad de pago, y que da acceso a un sistema de salud pública integral.
Un sistema en el que hay un seguro único en el que cotizan todas las personas, independiente de su capacidad de pago, y que permite atenderse con prestadores públicos o privados, además de pagar seguros complementarios si se tiene la capacidad.
Un sistema en el que existe un fondo único de salud que distribuye recursos a seguros públicos y privados, según la preferencia de cada persona.
Un sistema donde hay un seguro de salud público y diversos seguros de salud privados, y las personas eligen libremente en cuál cotizar.
El sistema de salud debiera mantenerse como está hoy.
Sistema de salud
Un sistema en el que hay un seguro único en el que cotizan todas las personas, independiente de su capacidad de pago, y que da acceso a un sistema de salud pública integral.
Un seguro único de salud implica resolver los problemas de segregación por riesgo a enfermar y capacidad de pago que carga el actual sistema de salud, al terminar con la tarificación por riesgo de ISAPRES, así como por mancomunar todos los recursos de la seguridad social en una institución, esto adicionalmente genera ventajas en términos de eficiencia, disminuyendo gasto de administración actual, así como entregando capacidad al seguro de fijar precios dado que se constituye un monopsonio para la adquisición de servicios de salud (pagador único)
Sistema de salud
Un sistema en el que hay un seguro único en el que cotizan todas las personas, independiente de su capacidad de pago, y que da acceso a un sistema de salud pública integral.
Es sobre la propuesta que más que un seguro sea un derecho garantizado.
Sistema de salud
Un sistema en el que hay un seguro único en el que cotizan todas las personas, independiente de su capacidad de pago, y que da acceso a un sistema de salud pública integral.
Un seguro único de salud, en que coticen todas las personas, que financie integral y primordialmente el sistema público de salud fortalecido, para asegurar a todas las personas prestaciones gratuitas de manera universal, haciéndose cargo del derecho a la salud de manera integral. Los prestadores privados podrán ser financiados de manera privada o con seguros complementarios.
Sistema de salud
Un sistema en el que hay un seguro único en el que cotizan todas las personas, independiente de su capacidad de pago, y que da acceso a un sistema de salud pública integral.
Un sistema en que todos los y las chilenas aporten sus cotizaciones obligatorias al mismo seguro, de carácter público, administrado por el Estado, que permita la mancomunación de recursos y por tanto, la solidaridad intergeneracional, entre sanos y enfermos y entre hombres y mujeres. Este mecanismo, a su vez debería asegurar la cobertura de un mínimo de prestaciones que abarquen promoción, prevención, curación y rehabilitación y que cuenten con resultado o eficacia demostradas (Plan de Salud Universal). Lo anterior, claramente, implica trabajar en la modernización del Sistema de salud en general y en mejoras en la gestión asistencial.
Sistema de salud
Un sistema en el que hay un seguro único en el que cotizan todas las personas, independiente de su capacidad de pago, y que da acceso a un sistema de salud pública integral.
Es sobre la propuesta que más que un seguro sea un derecho garantizado.
Sistema de salud
Un sistema en el que hay un seguro único en el que cotizan todas las personas, independiente de su capacidad de pago, y que da acceso a un sistema de salud pública integral.
Es sobre la propuesta que más que un seguro sea un derecho garantizado.
Sistema de salud
Un sistema en el que hay un seguro único en el que cotizan todas las personas, independiente de su capacidad de pago, y que permite atenderse con prestadores públicos o privados, además de pagar seguros complementarios si se tiene la capacidad.
Garantizando un sistema público de calidad y el uso preferente de los prestadores públicos.
La tecnología debe estar siempre al servicio de la persona humana, su desarrollo sujeto a un marco legal y ético definido por el Estado, y su uso siempre definido por los más altos estándares en materia de derechos humanos (privacidad, no discriminación, etc.).
La tecnología debe estar preferentemente al servicio de la persona humana, su desarrollo sujeto a un marco legal, y su uso definido por estándares en materia de derechos humanos.
La tecnología se debe desarrollar conforme a lo que el mercado demande, considerando los derechos de los consumidores.
Tecnología
La tecnología debe estar siempre al servicio de la persona humana, su desarrollo sujeto a un marco legal y ético definido por el Estado, y su uso siempre definido por los más altos estándares en materia de derechos humanos (privacidad, no discriminación, etc.).
La definición de estándares éticos puede ser convocada por el Estado pero debe involucrar necesariamente a la academia, la sociedad civil y los agentes privados.
Tecnología
La tecnología debe estar siempre al servicio de la persona humana, su desarrollo sujeto a un marco legal y ético definido por el Estado, y su uso siempre definido por los más altos estándares en materia de derechos humanos (privacidad, no discriminación, etc.).
En el contexto pandemia, hemos visto cómo la tecnología, desde el punto de vista de la educación, tiene una alta presencia en las vidas de las personas, familias, comunidades educativas y territorios. En ese sentido, debemos avanzar en que estén disponibles todas las herramientas tecnológicas que faciliten la participación de cada actor del proceso educativo, con especial énfasis en equidad e inclusión.
Tecnología
La tecnología debe estar preferentemente al servicio de la persona humana, su desarrollo sujeto a un marco legal, y su uso definido por estándares en materia de derechos humanos.
Esta respuesta debe incluir también un marco ético y no sólo legal. Pero me parece que la tecnología también puede tener un legitimo objetivo comercial o económico pero bien regulado, por lo mismo no respondí la alternativa a)
El derecho al cuidado debería estar reconocido en la Constitución como un derecho humano básico cuya provisión corresponde a toda la sociedad, no sólo a las mujeres, y debe considerarse dentro de un sistema de seguridad social integral.
Debería entregarse un subsidio o remuneración a aquellas personas que actualmente ejercen el trabajo de cuidados en nuestra sociedad (cuidadores o cuidadoras).
El Estado debe asegurarse de que existan opciones públicas para recibir cuidados, como guarderías o asilos de ancianos, para aquellos que no pueden pagarlos.
Trabajo de Cuidados
El derecho al cuidado debería estar reconocido en la Constitución como un derecho humano básico cuya provisión corresponde a toda la sociedad, no sólo a las mujeres, y debe considerarse dentro de un sistema de seguridad social integral.
Dentro de un sistema integral se puede considerar también la entrega de un subsidio a los cuidadores o cuidadoras!
Trabajo de Cuidados
El derecho al cuidado debería estar reconocido en la Constitución como un derecho humano básico cuya provisión corresponde a toda la sociedad, no sólo a las mujeres, y debe considerarse dentro de un sistema de seguridad social integral.
Dentro de un sistema integral se puede considerar también la entrega de un subsidio a los cuidadores o cuidadoras!
Trabajo de Cuidados
El derecho al cuidado debería estar reconocido en la Constitución como un derecho humano básico cuya provisión corresponde a toda la sociedad, no sólo a las mujeres, y debe considerarse dentro de un sistema de seguridad social integral.
Dentro de un sistema integral se puede considerar también la entrega de un subsidio a los cuidadores o cuidadoras!
El Estado proveerá de vivienda a todos los ciudadanos con un esquema de propiedad pública sobre los bienes raíces.
El Estado proveerá de vivienda a todos los ciudadanos, otorgando la propiedad privada sobre los bienes raíces.
El sector privado proveerá de vivienda siguiendo las reglas del mercado, pero el Estado entregará subsidios focalizados para facilitar su acceso.
El sector privado provee de vivienda siguiendo las reglas del mercado, sin intervención del Estado.
Vivienda
El Estado proveerá de vivienda a todos los ciudadanos con un esquema de propiedad pública sobre los bienes raíces.
El estado garantizará a todos los habitantes el derecho a la vivienda digna y a la ciudad, con una gestión del suelo que asegure conectividad y acceso a servicios, una planificación territorial democrática y participativa, y con una combinación de instrumentos basados en la propiedad pública, propiedad comunitaria y propiedad individual, de manera sustentable y sostenible.
Vivienda
El Estado proveerá de vivienda a todos los ciudadanos, otorgando la propiedad privada sobre los bienes raíces.
Esto como criterio principal de una política de vivienda que además garantice el pago de un un % del ingreso destinado a vivienda en el presupuesto familiar. Sin perjuicio de la adquisición de vivienda como propiedad familiar.
Vivienda
El Estado proveerá de vivienda a todos los ciudadanos, otorgando la propiedad privada sobre los bienes raíces.
Esta opción es la menos mala, pero tampoco se acerca a lo que proponemos. El Estado deberá proveer de vivienda a todos los ciudadanos, sin embargo esta no necesariamente debe ser dada en propiedad, sino que puede otorgarse en forma de arriendo, también en co-residencia o propiedad colectiva
Vivienda
El sector privado proveerá de vivienda siguiendo las reglas del mercado, pero el Estado entregará subsidios focalizados para facilitar su acceso.
La opción elegida es la menos mala , pero corresponde a la situación actual que ha hecho crisis, por lo que es absolutamente insuficiente. Nuestra postura es que el Estado debe GARANTIZAR el acceso a una vivienda adecuada ya sea en propiedad, arriendo o usufructo, a través de distintos mecanismos y estimulando la participación de distintos actores públicos, privados y de la sociedad civil en su gestión. Además el estado debe ocuparse en hacer real el “Derecho a la Ciudad” , planificado , coordinando, regulando y garantizando determinados bienes públicos indispensables.
Vivienda
El sector privado proveerá de vivienda siguiendo las reglas del mercado, pero el Estado entregará subsidios focalizados para facilitar su acceso.
también se debe fomentar la construcción de viviendas a través de cooperativas y la construcción de soluciones habitacionales municipales con un sistema de arriendos económicos o comodatos como soluciones habitacionales transitorias para las familias